Saltar al contenido

Nuevo Código Penal de República Dominicana: Sanciones a ciberdelitos

6 agosto, 2025
Nuevo Código Penal de República Dominicana: Sanciones a ciberdelitos

La República Dominicana da un paso importante al promulgar un nuevo Código Penal, que moderniza el marco legal y fortalece la lucha contra delitos tecnológicos y cibernéticos. Aunque se mantiene vigente la Ley 53‑07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, ahora se integran nuevas disposiciones con un enfoque más completo y preventivo (YouTube, oas.org).

¿Qué incluye el contexto legal dominicano actual?

  1. Ley No. 53‑07 (2007): Crímenes de Alta Tecnología
    • Tipifica delitos como acceso no autorizado a sistemas (art. 6: penas de 3 meses a 1 año y multas de 1 a 200 salarios mínimos) (Carlos Felipe Law Firm, www.slideshare.net).
    • Sanciona la intercepción de datos, el uso de software malicioso, el robo mediante tecnología, y el sabotaje a infraestructuras críticas, con penas que varían desde varios meses hasta décadas de prisión según la gravedad (oas.org).
  2. Departamento Especializado DICAT y DIDI
    • La Policía Nacional, mediante la Ley 53‑07, estableció el Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (DICAT) y la División de Investigación de Delitos Informáticos (DIDI) para la persecución especializada de ciberdelitos (Wikipedia).
    • Estas entidades trabajan con la Comisión Interinstitucional CICDAT, coordinando con organismos como Ministerio Público, DNCD, INDOTEL y otros (Carlos Felipe Law Firm).

Avances del nuevo Código Penal en delitos tecnológicos

Aunque el detalle completo del texto aún no se ha divulgado, según declaraciones oficiales, el nuevo código incorpora mecanismos modernos para perseguir delitos como:

  • Deepfakes y manipulación digital con fines de extorsión.
  • Suplantación de identidad digital, con penas de 3 a 7 años de prisión en casos que causen daño o extorsión (YouTube, Facebook).

Además, se incorporan principios de justicia preventiva y resocializadora, reforzando la protección de derechos digitales dentro de un enfoque de justicia restaurativa y seguridad ciudadana compartida (Presidencia de la República Dominicana).

Principales delitos tecnológicos y sanciones

A continuación, se explican los ilícitos más relevantes contemplados en la legislación dominicana:

Acceso ilícito a sistemas

  • Según la ley 53‑07, ingresar sin autorización a sistemas informáticos, bases de datos o redes puede conllevar multas de hasta 200 salarios mínimos y penas de prisión de hasta 1 año (Carlos Felipe Law Firm).

Uso o distribución de herramientas de ataque

  • Fabricar, distribuir o poseer software o dispositivos diseñados para cometer delitos electrónicos puede ser sancionado hasta con 3 años de cárcel y millonarias multas (oas.org).

️ Interceptación de datos

  • Interceptar comunicaciones o datos privados está penalizado y complementa las sanciones del acceso no autorizado.

Robo tecnológico

  • Robar mediante sistemas electrónicos (por ejemplo, fraude financiero digital) está tipificado como delito grave, con penas según la cuantía y el daño provocado.

Sabotaje y atentados digitales

  • Actos que pongan en riesgo la seguridad nacional o infraestructuras críticas (sistemas de salud, energía o comunicaciones) están sujetos a penas de 15 a 30 años, con multas de 300 a 2.000 salarios mínimos (oas.org).

Suplantación de identidad (spoofing y deepfake)

  • Usar identidades falsas electrónicas o material audiovisual manipulado para defraudar o extorsionar está penalizado con 3 a 7 años de prisión (Facebook).

Prevención, denuncia y rol institucional

Organismos clave

  • DICAT y DIDI, con estructura especializada, son la columna vertebral del combate a los ciberdelitos en RD (Wikipedia).

Procedimientos y evidencia digital

  • El Código Procesal Penal (Ley 76‑02) y la ley 53‑07 autorizan al Ministerio Público a ordenar la preservación y análisis de datos digitales, incluso por hasta 90 días, y acceder a sistemas y proveedores de servicios en investigaciones (oas.org).

Cooperación nacional e internacional

  • A través de la CICDAT, RD trabaja mano a mano con organismos como OEA, DICTAT, y la red 24/7 del G8 para intercambio de inteligencia digital y extradiciones (Wikipedia).

Consejos para usuarios, empresas y desarrolladores

  1. Actualiza tus sistemas y antivirus: muchas vulnerabilidades se explotan por software obsoleto.
  2. Activa 2FA y contraseñas fuertes en todos los servicios.
  3. Reserva datos sensibles y no expongas información en redes sociales.
  4. Denuncia incidentes digitales a DICAT / DIDI o Pro Consumidor.
  5. Capacita a tu personal en seguridad digital y manejo de incidentes.

En conclusión

El nuevo Código Penal dominicano representa un paso decisivo para enfrentar la era del cibercrimen. Al complementar la Ley 53‑07, ofrece un marco legal más sólido y moderno, con sanciones específicas para delitos como el spoofing, deepfake, sabotaje digital y robo informático.

Con organismos como DICAT y DIDI, y la integración de tecnología forense en los procesos judiciales, República Dominicana está reforzando su capacidad de prevención y persecución de crímenes digitales.

La clave está en combinar legislación efectiva con prácticas de seguridad digital y educación ciudadana. Solo así lograremos una sociedad digital segura y protegida.